martes, 7 de diciembre de 2010

2.3. PROBLEMÁTICA DE LA LIBERTAD



Wiechers, J. (2000)
ÉTICA Texto y cuaderno de trabajo.
México: Humanismo y sentido.
pp. 136-167

El hombre es libre por naturaleza porque es capaz de autodeterminarse, de escoger y decidir su propio destino y su propio proyecto de vida. Es verdaderamente libre no sólo porque puede desplazarse físicamente, sino porque puede pensar; expresarse, reunirse, asociarse, elegir a sus gobernantes y dar culto a Dios según su conciencia. Es libre además, porque no es esclavo o no esta sometido a dominio de alguien o de algo, sino que es dueño y soberano de sí mismo y de sus actos. Y dado que la libertad es una consecuencia de la inteligencia, hay que atribuir la libertad únicamente a la persona humana y divina. (Por eso, cuando hablamos de libertad, hablamos más bien de libertades)

Se suele identificar a la libertad con una de sus manifestaciones; la libertad de elección o libre albedrío, que es la capacidad en virtud de la cual el hombre juzga y elige libremente. Como enseña santo Tomás, la libertad de elección es la capacidad de la voluntad por la cual elegimos determinados medios para conseguir un bien con preferencia a otros. Esta capacidad de la voluntad se denomina apetito racional. Así como la inteligencia tiende a la verdad, la voluntad tiende al bien en general. Tener libre albedrío significa, en suma, que el sujeto sea dueño, juez y principio de sus actos.

• La verdadera libertad no es hacer lo que se nos antoje, sino encauzar nuestra naturaleza hacia su propia realización y perfección como personas.
• Por la libertad elegimos el proyecto de hombres o mujeres que queremos ser.
• La verdadera libertad es la que nos permite vivir nuestros derechos y deberes.
• La verdadera libertad es responsabilidad, es decir, la capacidad de responder por nuestras elecciones libres.
• La libertad debe estar dirigida al bien tanto propio como ajeno.

Como seres racionales, el ejercicio de nuestra libertad debe ser un ejercicio racional. La ley, la norma, la recta razón, son como una brújula que nos orienta en el mar de la libertad y nos permite reconocer la ruta para no perder el puerto, que es el que realizamos como personas y ser verdaderamente felices. Aunque no toda libertad es necesariamente buena, ya que nuestra libertad esta abierta al bien y al mal mediante la luz de la razón y la fuerza de la voluntad, nuestra libertad debe ser orientada hacia el bien y alejarse del mal.

Las normas y las leyes, antes que destruir nuestra libertad nos permiten conseguir nuestra verdadera liberación. Sin que nos dejan en la libertad de hacerlo o no. Tal es el dilema y el reto que conlleva el don y distintivo más grande del hombre, que es el ser libres.

Por eso, salta a la vista que ser libres no es fácil. Como seres racionales que somos y por el dinamismo que entraña el perfeccionamiento de nuestra naturaleza, ser libres es una misión y una lucha que nos lleva toda la vida. Saber ser libres –sobre todo hoy día en que tantos factores nos inclinan a ser esclavos- implica un trabajo arduo, un reto cotidiano que, no pocas veces, revestirá un carácter heroico.

Ser libres es saber elegir, y todos elegimos un bien pero no todos elegimos bien. En este sentido no todos somos verdaderamente libres. Cuando un bandolero elige robar, esta eligiendo un bien, pero no esta eligiendo bien. No elige un mal, porque para él el objeto de su robo es un bien. Sin embargo se trata de un bien aparente, de un bien momentáneo, que es un mal moral. El que es verdaderamente libre elige bien un bien.

Libertad por lo tanto, no debe ser un concepto abstracto; debe referirse a situaciones muy concretas, por lo que es necesario distinguir tres sentidos fundamentales de la libertad:

1.- La libertad de autodeterminación, que también se llama libre albedrío o libertad de necesidad (libertas a necesitate)
Es la capacidad en virtud de la cual el hombre juzga y elige libremente. Este tipo de libertad es propia del sujeto espiritual como lo es el hombre, pues todo sujeto que posee voluntad es por naturaleza libre, aunque no siempre obre libremente. Tener libre arbitrio significa que el sujeto sea dueño, juez y principio de sus actos. Por ello, el elegir es la finalidad esencial del libre albedrío. Los animales irracionales se mueven a sí mismos, por eso no poseen libre albedrío sino libertad física. Sin embargo, cada vez que hacemos una elección estamos limitados, ya que no podemos escoger todo debemos renunciar a muchos bienes al determinarnos por otros. También estamos limitados por la ignorancia, las pasiones, los prejuicios, las circunstancias, etc.

2.- La libertad de coacción, que es el poder de hacer aquello que se quiere. Se incluye en ésta la libertad de pensamiento, de expresión, civil, política, de comercio, religiosa, etc.

2.1.- Libertad física: también llamada libertad de compulsión o de espontaneidad: es la libertad de ataduras físicas que afectan la ejecución del acto.

2.2.- Libertad de pensamiento: es una de las manifestaciones más básicas de la libertad, ya que nace en el interior del hombre. Para que se de esta libertad se requiere de un ambiente propicio que involucra otras libertades.

2.2.- Libertad de pensamiento: es una de las manifestaciones más básicas de la libertad, ya que nace en el interior del hombre. Para que se de esta libertad se requiere de un ambiente propicio que involucra otras libertades.

2.3.- Libertad política: en su Ensayo sobre el gobierno civil, John Locke define a la libertad política de la siguiente manera: “La liberta del hombre en sociedad consiste en no hallarse bajo más poder legislativo que el establecido en la nación por consentimiento, ni bajo el dominio de ninguna voluntad o restricción de ninguna ley, excepto las promulgadas por aquél según la confianza en él depositada”.

2.4.- Libertad legal: se refiere a las ataduras que provienen de la autoridad ordenante. Consiste en poder hacer todo lo que no esta prohibido por las leyes, las cuales restringen nuestra libertad al imponernos una necesidad moral.

3.- La libertad de perfección, de espíritu o moral, que es la propia del sabio, del santo, de Spinoza o de san Pablo y que consiste en el dominio de la razón y del espíritu sobre lo inferior y exterior. Para este tipo de libertad se puede tomar el termino de liberación, que es el resultado del progreso moral.
Es verdaderamente libre en su interior. la libertad moral es, pues, la adhesión personal a los valores morales de tal manera que permite una fácil elección por el recto camino de la moralidad.

Mediante este tipo de libertad, el ser humano:
 Logra su verdadera liberación.
 Alcanza su realización como persona.
 Elige el bien como la opción mas importante de su vida.
 Lucha por implantar en sus actos los principios morales.
 Rompe con todo aquello que lo aleja del ideal moral.
 Vive con alegría sus valores.
 Se abre y se entrega a los demás.
 No se encierra en si mismo.
 Edifica su propia armonía interior.
 Llena su vida del sentido profundo de la trascendencia divina.

Límites y obstáculos de la libertad
Todo acto verdaderamente libre implica conocimiento y consentimiento. La intervención de nuestra inteligencia por el conocimiento de lo que hacemos y de nuestra voluntad por el consentimiento de lo que decidimos, es lo que nos hace responsables. Ser responsables de nuestros actos significa aceptar nuestro deber y asumir sus consecuencias.

Sin embargo, bien sabemos, y nos lo recuerda Heidegger, que nuestra libertad es finita, contingente, limitada, imperfecta, pues somos seres igualmente contingentes, limitados e imperfectos. Estas limitantes y condicionamientos de nuestra libertad no solamente se refieren el aspecto metafísico y psicológico, sino también se extienden a todas las demás facetas de nuestra realidad humana.

No todos nuestros actos, pues, son igualmente libres, ni somos igualmente responsables de todos lo que hacemos o dejamos de hacer; si falta conocimiento y/o consentimiento, puede disminuir nuestra responsabilidad. Si la falta de conocimiento o consentimiento fuera total, la responsabilidad podría quedar eliminada por completo.

Entre los factores que pueden aumentar o reducir nuestra responsabilidad consideraremos los siguientes:

1.- Ignorancia
1.1.- Ignorancia invencible: también se llama ignorancia antecedente, ya que precede al acto de la voluntad. En este tipo de ignorancia el individuo no se da cuenta de su ignorancia o no puede superarla por más esfuerzos que realiza. (dado que el conocimiento es una condición indispensable para que se de un acto libre, la ignorancia invencible destruye la responsabilidad. Se trata, en este caso, de un acto involuntario, es decir, de un acto del hombre.)

1.2.- Ignorancia vencible: el individuo sabe que es ignorante, pero no se ha esforzado lo suficiente por adquirir los conocimientos que debería adquirir. (no destruye la responsabilidad, pero l a disminuye. El grado de responsabilidad dependerá del grado de negligencia y de la gravedad de la materia que se trate.)

1.3.- Ignorancia afectada: En este tipo de ignorancia se evita deliberadamente el conocimiento presentando a la misma ignorancia como pretexto. El sujeto quiere ignorar para faltar más libremente a la norma. (Por tratarse de una ausencia de conocimiento, este tipo de ignorancia disminuye la responsabilidad; por usar la ignorancia como pretexto, la aumenta)

2.- Pasiones
Son todos los movimientos que surgen del apetito sensible. Si la pasión se presenta antes de que nuestra voluntad actué, se denomina pasión antecedente; si se provoca deliberadamente, se denomina pasión consecuente.

3.- Miedo
Es una turbación interior causada por la amenaza de un mal inminente y difícil de evitar. Si se trata de un miedo extremo que provoque pánico y la perdida de todo control, la responsabilidad puede quedar eliminada. En los demás casos, el miedo suele disminuir la responsabilidad sin eliminarla, ya que permite el uso de la razón y la voluntad.

Los actos ejecutados por miedo son una mezcla de actos voluntarios e involuntarios, pues son actos que hacemos, pero no quisiéramos hacer. Desde luego que en estos casos la responsabilidad disminuye, ya que se debilita el consentimiento, se divide la mente y se reduce el autocontrol. El miedo, en general, debe ser considerado en relación con la persona y sus circunstancias.

4.- Violencia
Es una coacción que se ejerce desde el exterior y fuerza al hombre a realizar un acto en contra de su voluntad. La violencia afecta el acto exterior y no puede llegar directamente a la voluntad, pues la voluntariedad reside en el interior de la persona. Por más violentamente que seamos forzados a realizar determinado acto, ese acto es involuntario mientras nuestra voluntad se resista. La responsabilidad disminuye según la gravedad del caso y de la violencia e que se trate. De cualquier forma, nos pueden obligar a hacer determinada acción, pero no pueden hacer que la queramos.

5.- Trastornos psicológicos Son funcionales que alteran la iniciativa, la voluntad, la sensibilidad, las funciones psicosensoriales, la asociación de las ideas, al corriente del pensamiento, el carácter, el estado de ánimo y el humor, la conciencia moral, la conducta y la actividad en general. Estos estados mentales, que afectan en diversos grados la capacidad de la persona para realizar actos libres, se suelen clasificar en dos grandes grupos:

a) Neurosis: como seres imperfectos, limitados y contingentes que somos, nos vemos sometidos con frecuencia, y en diversas etapas de la vida, a posibles neurosis. Estas, son trastornos más o menos ligeros, son consientes, y, aunque nos afectan y nos hacen sufrir, no repercuten notablemente en nuestro comportamiento social. Las angustias, la ansiedad, la astenia (fatiga que puede llegar a imposibilitar cualquier esfuerzo), ciertas fobias, complejos, fijaciones, depresión (que cada vez es mas frecuente), etc., son ejemplos de algunos de estos padecimientos. Estas neurosis reducen en mayor o menor grado la responsabilidad.

b) Psicosis: son trastornos muy acusados que perturban sensiblemente la conducta social y llegan a eliminar por completo la responsabilidad. Tal es el caso de las diversas manifestaciones y grados de esquizofrenia.



Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, y en apoyo a las actividades del Programa de Acreditación en Grupos Colaborativos (PAC), debes de realizar las siguientes actividades:
1. Resumen del tema, que deberá de ser como mínimo, media cuartilla y como máximo una cuartilla.
2. Realizar un cuadro o un mapa conceptual sobre tema revisado.
3. Como aplicarías el tema en tu vida cotidiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario